El dolor diabético y la ansiedad comparten un mecanismo cerebral común

Investigadores de la Universidad de Cádiz, que forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental del Instituto de Salud Carlos III (Cibersam), en España, han demostrado que existe una relación directa entre ansiedad y dolor en el cerebro. Sin embargo, los mecanismos del dolor que se activan en el sistema nervioso son diferentes según sea la patología que los produzca.

En este estudio, realizado en animales, se ha evaluado el dolor neuropático causado por un pinzamiento del nervio ciático y el generado por una diabetes mal controlada. Se habla de un mal control de la diabetes cuando las cifras de glucosa en sangre se encuentran fuera de valores establecidos como normales, es decir entre 70 y 120 mg/dL (miligramo por decilitro).

image

En ambas dolencias, el dolor crónico deriva en el desarrollo de ansiedad, una enfermedad grave que afecta aproximadamente a un 35% de los pacientes que sufren dolor crónico, tal y como se ha descrito en diversos estudios epidemiológicos.

Sin embargo, este desarrollo se manifiesta en el cerebro mediante procesos diferentes. Cuando el dolor se origina por una diabetes mal controlada, este se refleja en el sistema nervioso central a través de una disminución en la producción de noradrenalina y una disfunción en la actividad del locus cerúleo, una región anatómica en el tallo cerebral involucrada en la respuesta al pánico y al estrés.

El locus cerúleo es el principal productor de noradrenalina del cerebro, una biomolécula involucrada en la transmisión del mensaje nervioso entre las neuronas y que desempeña un papel importante en la ansiedad y la depresión.

Por el contrario, cuando se trata de un dolor consecuencia de una lesión del nervio ciático, los investigadores observaron el efecto inverso: una hiperactividad del sistema noradrenergico.

“Hay una mayor producción de noradrenalina, pero esta resulta insuficiente. Por ello, no se bloquea o elimina completamente el malestar”, explica Cristina Alba Delgado, investigadora de la Universidad de Cádiz y una de las autoras del trabajo.

La noradrenalina funciona como un analgésico endógeno, por tanto, cuando se alteran sus niveles en el organismo, la consecuencia es el aumento de la sensación dolorosa, como aclara Cristina Alba.

Específicamente, en el caso de las personas que padecen diabetes, estos dolores se reflejan principalmente en las extremidades del cuerpo (manos y pies), dando lugar a lo que se denomina neuropatía diabética periférica. Según datos recogidos en este trabajo, entre un 10 y 30% de diabéticos padecen dolor crónico y, de estos, más de un 20% desarrolla ansiedad derivada de este sufrimiento.

image

Actualmente el tratamiento que se utiliza contra el dolor crónico, con independencia de su origen, lo conforman antiepilépticos y antidepresivos. Según los expertos, los resultados de esta investigación, publicados en la revista Progress in Neuro – Psychopharmacology & Biological Psychiatri, abren nuevas vías para la personalización de la farmacología dependiendo de la causa del dolor.

“Los mecanismos implicados en el dolor producido por una diabetes mal controlada son diferentes de los mecanismos activados tras una lesión del nervio ciático. En ambas situaciones existe un padecimiento doloroso del paciente, pero por motivos diferentes. Es por ello que el tratamiento debe ser distinto y adaptado”, afirma la científica.

Para realizar esta investigación se han utilizado dos modelos animales de experimentación. Uno denominado de lesión por constricción crónica, donde la dolencia resulta consecuencia de un pinzamiento del nervio ciático. Otro en el que se induce la diabetes para estudiar sus complicaciones asociadas, en este caso, la neuropatía diabética.

Los investigadores han medido el nivel de dolor y ansiedad de los animales mediante diferentes tests sensoriales. Los resultados evidencian que es a partir de la cuarta semana tras la inducción de la dolencia (diabetes o ciática) cuando los animales desarrollan episodios de estrés y ansiedad vinculados a una transformación de su sistema noradrenérgico como consecuencia del dolor.

“Por ello, es vital tratar el dolor desde el origen, porque impidiendo este se pueden evitar los trastornos emocionales asociados, tales como la ansiedad o la depresión”, asegura la científica.

Esta investigación continúa en fase de desarrollo, utilizando otros modelos animales de dolor crónico y diferentes tratamientos farmacológicos contra el dolor y la ansiedad, con el fin de identificar futuras dianas terapéuticas que mejoren la calidad de vida de estos pacientes. (Fuente: Fundación Descubre)
@fer - Diabetes Tipo 1 desde 1.998 | FreeStyle Libre 2 | Novorapid/FIASP + Toujeo. | Sin complicaciones.
Miembro del equipo de moderación del foro.

Comentarios

  • A mí me parece terrible que se provoque enfermedades en animales cuando bien podrían estar investigando en humanos sin provocar ningún maltrato, sino aprender de los problemas ya existentes. Lo aclaro con un ejemplo personal (pero muchos sabéis cómo sufren familias enteras por esto de la diabetes 1): yo llevo muchísimos años con dolores diversos y con problemas de sistema nervioso. Desde mis 11 años, migrañas, desde mis 14 hasta los 20 años, ausencias epilépticas; y eso sólo el comienzo. Pero soy muy fuerte, a pesar de mi hipersensibilidad, y ahí voy; aunque ha habido muchos momentos en la vida en que no he querido seguir.

    Llevo toda la vida informando a los médicos especialistas diversos de cuestiones que para ellos eran totalmente nuevas; tanto, que me decían que “eso que te pasa no es posible”, "eso que dices que te hace la medicación no puede ser", "eso no da síntomas", etc., en lugar de admitir el desconocimiento, en lugar de admitir los límites de la ciencia médica, en lugar de admitir que se estaban centrando en esquemas mentales y protocolos cerrados, en lugar de investigar y buscar qué podía estar pasándole a la personas que tenían delante (todo ello, sin hablar del tema burocracia administrativa, que ya iría a otra parte del puzzle).

    Si en lugar de maltratar animales de manera gratuita, investigaran en las personas que ya están padeciendo (y hay estudios que a veces lo hacen, desde luego, pero no son suficientes, y dejan de lado cosas a las que habitualmente no se les da la importancia que tienen, hasta que no degeneran en una enfermedad más grave), creo que aprenderían más y las personas con enfermedades o problemas no conocidos suficientemente por la medicina se beneficiarían de esos avances; igualmente, esas investigaciones se podrían trasladar a otras personas. ¿Que en algún caso haría falta investigaciones en animales? Puede que sí, pero no tantas, ni de la misma manera.

    Escucha y atención individualizada es lo que hace falta en nuestras consultas médicas; coordinación entre médicos de atención directa e investigadores. Un trabajo en equipo real. Y eso es lo que no hay. Hay sufrimientos gratuitos e innecesarios porque no hay una verdadera escuha a las personas y porque no se dedica tiempo ni recursos a trabajar en equipo. A los humanos la prepotencia egótica nos puede en demasiadas ocasiones.

    Seguro que a muchas familias con hijos con diabetes 1 esto les suena. ¿Y si hubiese profesionales sanitarios y educadores adecuados siguiendo la evolución de estas personas, y apoyándolas en su día a día? ¿Y si además del trabajo de apoyo se tratase el tema como investigación-acción, se aprendiese de las observaciones y datos de todo tipo en estas situaciones? Los profesionales aprenderían día a día, y su trabajo redundaría en investigaciones más completas y más cercanas a la realidad. Y las personas con problemas de salud estarían mejor apoyadas. Y habría menos animales maltratados.

    Por el momento, las investigaciones van por un lado, la atención médica directa por otro, la administrativa por otro… Nada que ver con un buen trabajo en equipo, en el que todos ganan, todos crecen, todos aprenden.
    En fin, ya sé que es utopía en el mundo en que vivimos.

    Abrazos
Accede o Regístrate para comentar.